fuente: http://tiempo.infonews.com/nota/45222/desaconsejan-los-pararrayos-en-las-playas

arículo original:infonews.com

30 de Enero de 2014 | 12:00

El INTI alertó sobre las consecuencias de su instalación en la costa. Los especialistas recomiendan, en cambio, alejarse del lugar.

La muerte de cuatro personas en Villa Gesell como consecuencia de la caída de un rayo el jueves 9 de enero provocó un alerta en toda la costa bonaerense, y la caída de otros rayos –con consecuencias menores– en Mar del Plata, Miramar y otra vez Gesell generó no sólo mayor pánico, sino también decisiones. Entre ellas, la del Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires de instar a los balnearios a instalar pararrayos a lo largo de la playa. A raíz de esto, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) emitió ayer un comunicado en el que desaconseja, justamente, esa orden.
«Cuando en una tormenta un rayo es captado por un pararrayos, la corriente ingresa a la tierra y se dispersa por ella, estableciendo indefectiblemente una diferencia de potencial eléctrico en el suelo, en la proximidad del pararrayos, que puede ascender a varias decenas de miles de voltios. Si el pararrayos estuviera ubicado en la playa, la tensión aparecería entre los pies de cualquier persona que se encontrara cerca, poniendo en riesgo su vida», explicó el físico Mario Pecorelli, del Laboratorio de Alta Tensión del INTI.Según el Instituto, el área de cobertura de un pararrayos «en el mejor de los casos» es de cien metros, y por eso «habría que instalar cientos de pararrayos a lo largo de toda la costa, uno cada 200 metros. Esto, además de ser inviable, obligaría a realizar una evaluación de impacto ambiental en relación con la modificación del paisaje», se advierte en el texto.

Según el Instituto, el área de cobertura de un pararrayos «en el mejor de los casos» es de cien metros, y por eso «habría que instalar cientos de pararrayos a lo largo de toda la costa, uno cada 200 metros. Esto, además de ser inviable, obligaría a realizar una evaluación de impacto ambiental en relación con la modificación del paisaje», se advierte en el texto.
Esto, además de ser inviable, obligaría a realizar una evaluación de impacto ambiental en relación con la modificación del paisaje», se advierte en el texto.
Como ya se explicó en este diario a través de diferentes opiniones de especialistas, en caso de instalarse estos dispositivos en la Costa habría que armar una especie de cerco dentro del cual no haya turistas ni trabajadores de los balnearios. Así, agrega Pecorelli, se «obligaría a la gente a mantenerse alejada del pararrayos a más de 50 metros» porque «se calcula que a partir de esa distancia, las diferencias de potencial eléctrico resultan inocuas». Y eso, desde ya, haría que el espacio costero para ocio, descanso y recreación se achique considerablemente.
La caída del rayo en Gesell provocó la muerte de tres personas ese jueves 9, y de una joven más al día siguiente, mientras estaba internada en el hospital. Además hubo decenas de heridos por el fenómeno meteorológico que afectó al parador Áfrika y que dejó secuelas en muchos turistas. Días después, las tormentas se sucedieron en otras playas, aunque la descarga en tierra de rayos no provocó heridos de gravedad.
A partir de esto, el Ministerio de Trabajo provincial solicitó a la Cámara de Empresarios del Balnearios de Mar del Plata y de otras localidades costeras que implementen un plan para la instalación de pararrayos, medida que fue bien recibida por los empresarios, quienes igualmente mostraron cierta cautela sobre si podrían cumplir los plazos (20 días para definir cómo concretar). De todas maneras, ese pedido provincial podría cambiar: hoy habrá una reunión entre funcionarios y especialistas para darle un nuevo marco regulatorio a este asunto ambiental. Es decir, cómo prepararse, desde el Estado, para los fenómenos meteorológicos (ver aparte).
Los especialistas consultados por este diario recomendaban lo mismo que el INTI: la mejor manera de cuidarse de las tormentas eléctricas es irse de la playa. «La mejor forma de protegerse de una posible descarga eléctrica es tener previamente acceso al informe del pronóstico meteorológico, evitando la playa cuando se anuncian tormentas eléctricas», dice el Instituto.
«Resulta fundamental poner énfasis en la necesidad de concientizar a las personas acerca de esta forma de protección ante este fenómeno natural que acaba con la vida de decenas de argentinos por año, y que tiende a agravarse en un futuro próximo debido al cambio climático», agrega Pecorelli.
Los balnearios de Mar del Plata, en principio, ya tomaron una decisión: izarán una bandera negra con un rayo blanco cuando esté anunciada una tormenta eléctrica. De esa manera, la gente sabrá qué hacer, que es lo que recomiendan los que saben: alejarse del lugar. « 

 

por una normativa

La tragedia de la Costa preocupa al gobierno bonaerense. Por eso, esta mañana se reunirán en el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) el Director Ejecutivo del mismo, Hugo Bilbao, junto al ministro de Trabajo provincial, Oscar Cuartango, el secretario de Turismo, Ignacio Crotto, y el Director Provincial de Defensa Civil Luciano Timerman, junto a especialistas y técnicos en materia ambiental y fenómenos climatológicos, y otros funcionarios, para diseñar una nueva normativa para los casos de tormentas eléctricas.
«El cambio climático obliga modificar comportamientos individuales y colectivos para adaptarse al mismo. Por la misma razón el Estado debe ser dinámico para variar sus previsiones en cuanto a infraestructura o normativa», explicó Bilbao, quien prometió «rigor científico» para «tomar las mejores decisiones para nuestros vecinos».

Anuncio publicitario

fuente:http://www.infobae.com/general/492844-601275-0-Consejos-evitar-accidentes-hogare%C3%B1os-causa-la-electricidad

Consejos para evitar accidentes hogareños a causa de la electricidad

No usar alargues eléctricos, «triples» o adaptadores, así como poner conductores a tierra de las instalaciones contribuye a evitar incendios de origen eléctrico y electrocuciones en los días en que se incrementan los adornos luminosos

Una serie de precauciones y consejos para tener una casa segura fueron divulgados por la sección argentina de la Asociación Internacional del Cobre, cuando la potencia eléctrica instalada en una vivienda tipo puede llegar a ser en la actualidad seis veces mayor que la de hace 20 años.

«Más del 30% de los incendios en la Ciudad de Buenos Aires se producen por fallas eléctricas, por una instalación o materiales eléctricos deficientes», afirmó el ingeniero electricista Gustavo Capo, en un comunicado del Programa Casa Segura.

Para la decoración con arreglos navideños luminosos a la intemperie, advierten que hay que utilizar únicamente aquellos que sean aptos para ese tipo de uso, ya que la mayoría de los productos de este tipo son solo para uso interior.

Además, instalar el tercer conductor para la puesta a tierra de cualquier instalación eléctrica, ya que si no hay conexión a tierra, no hay protección ni para las personas ni para los artefactos, por lo cual hay que utilizar únicamente tomacorrientes de tres patas según norma IRAM 2071.

Fuente: Télam

————–
Seguridad eléctrica en Rosario, Santa Fe, Argentina:
Instaelec.com.ar
Medición de puesta a tierra en rosario y zona de influencia:
DEM (http://www.anibalrosario.com.ar/)

Protección Catódica en Santa Fe, Argentina: SisProCat
http://www.argentinacatodica.com.ar/

fuente:http://www.elpatagonico.net/index.php?item=viewlast&ref=ultimas&id=57690&sec=eco

NUEVA COMISION DE LA ASOCIACION DE SEGURIDAD ELECTRICA

Buenos Aires, 4 de enero (Télam).- La Asociación para la Promoción de la Seguridad Eléctrica (APSE) informó hoy que en su 12º Asamblea Anual Ordinaria se designó a la Comisión Directiva que conducirá la entidad durante el período 2009/2010.
Agregó que para ocupar la Presidencia se eligió a Ramiro Prodan de CADIEEL; para la Vicepresidencia, Osvaldo Petroni, de IRAM; en Tesorería, a Sandro Rollan, de ADEERA; para la Protesorería, a Hugo Reos, de ADERE; para la Secretaría, Marcelo Kiener, del ENRE, y en la Prosecretaría, a Patricia Yerfino, de Cadime.
Para el cargo de Revisor de Cuentas Titular, se designó a Eduardo Florio, de COPIME, y para el de Revisor de Cuentas Suplente, a Domingo Porra, de ACYEDE.
La nueva Comisión Directiva está conformada por un amplio número de instituciones públicas y privadas que forman parte de APSE, entidad que trabaja para preservar la seguridad de los usuarios de la energía electrica.
APSE recomienda a los usuarios del servicio público de energía eléctrica que todo proyecto y/o ejecución de instalaciones eléctricas interiores debe ser realizado de conformidad con la reglamentación vigente, con el concurso de personal técnico y profesional con competencia en la materia, y utilizando materiales normalizados y certificados por la Secretaría de Industria. (Télam).-

————–
Seguridad eléctrica en Rosario, Santa Fe, Argentina:
Instaelec.com.ar
Medición de puesta a tierra en rosario y zona de influencia:
DEM (http://www.anibalrosario.com.ar/)

Protección Catódica en Santa Fe, Argentina: SisProCat
http://www.catodica.com.ar/

fuente:http://www.litoral.com.ar/index.php/diarios/2007/06/27/medioambiente/MED-02.html

Edición del Miércoles 27 de junio de 2007

Nuevo método

Protección catódica con el uso de bioenergía

El método de protección catódica se conoce desde los años ’60, pero investigadores del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (Intema)*, de Mar del Plata, plantearon un concepto absolutamente nuevo: utilizar la corriente proveniente del sedimento marino para lograr la protección. El trabajo tuvo gran repercusión por tratarse de un método basado en una energía no contaminante gratis, y, al parecer, inagotable.

La protección catódica es una técnica de control de la corrosión que se aplica cada día con mayor éxito en todo el mundo. La encontramos en las nuevas instalaciones de ductos para transportar petróleo, productos terminados, agua, así como en tanques de almacenamiento y en cables eléctricos y telefónicos enterrados. En la práctica, se puede aplicar protección catódica en metales como acero, cobre, plomo, latón.
La labor científica

Este trabajo comenzó a partir de una publicación que demostraba que, al colocar electrodos a ambos lados de la interfase agua de mar/sedimento marino, se establecía entre ellos una diferencia de potencial (un voltaje) natural que podía ser utilizado para la obtención de energía eléctrica. Por lo tanto, la corriente que circula por la pila proviene, en un primer momento, de la oxidación de compuestos de azufre que hay normalmente en los sedimentos, y luego es producida por microorganismos reductores de hierro que habitan allí. «Nuestro trabajo aportó algunas pruebas de esto», explica el doctor Juan Pablo Busalmen, investigador del Conicet y director del equipo integrado por Silvia Simison y Leda Orfeo, investigadora y becaria del Consejo, respectivamente, en el Intema. «El planteo del equipo fue totalmente nuevo: la propuesta consistió en utilizar la corriente proveniente del sedimento para lograr la protección».
Antes y ahora

Originalmente, se utilizaron electrodos de grafito a ambos lados de las pilas, pero el equipo del Dr. Busalmen, que estudia problemas de corrosión microbiológica, rápidamente derivó hacia la utilización de electrodos metálicos. «En pocas palabras, ensayamos con electrodos de acero inoxidable, que son aleaciones con una alta resistencia a la corrosión fundamentada en la presencia de una capa de óxido que lo aisla del medio ambiente», explica el investigador. Cuando sobre estos materiales se desarrollan microorganismos, en un fenómeno conocido como «biofouling», el filme protector de óxidos falla y se produce la corrosión localizada. Este equipo del Intema se dio cuenta de que conectando el acero con un electrodo de grafito enterrado en el sedimento marino se podía evitar que esto ocurriera. El principio fundamental es lo que se conoce como protección catódica, y consiste en aplicar un potencial negativo a la estructura a proteger para, de esa forma, evitar los procesos de oxidación que conducen a la disolución del metal. El potencial puede aplicarse con una fuente de poder (un generador de energía eléctrica) o mediante el acoplamiento con trozos de un metal más activo (ánodos de zinc o de magnesio).
Aplicaciones

El desarrollo aludido tiene aplicación en la industria de extracción de petróleo submarino que actualmente se realiza en nuestro país y en Brasil. El nuevo método de protección fue motivo de una patente de invención tramitada a través del Departamento de Patentes de la Dirección de Vinculación Tecnológica del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), con sede en la ciudad de Buenos Aires. El trabajo fue publicado en el número de octubre pasado de «Environmental Science and Technology» (Ciencia y Tecnología del Ambiente), una revista de la Sociedad Química de los EE. UU. especializada en temas de ingeniería y ciencias medioambientales. Otra publicación internacional también le dio cabida en uno de sus números, luego de lo cual la nota fue reproducida en numerosas páginas de internet en el mundo, en países tales como Alemania, Austria, Holanda, Rumania y Dinamarca, entre otros. Según Busalmen y su equipo, el trabajo tuvo gran repercusión por tratarse de un método basado en una energía no contaminante gratis, y, al parecer, inagotable.
(*) Dependiente del Conicet y de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Fuente: Prensa del Conicet. Selección y adaptación: Lic. Enrique A. Rabe (ACS/Conicet Santa Fe).

(C) INTEMA – CONICET SANTA FE – EL LITORAL

————–
Seguridad eléctrica en Rosario, Santa Fe, Argentina:
Instaelec.com.ar
Medición de puesta a tierra en rosario y zona de influencia:
DEM (http://www.anibalrosario.com.ar/)

Protección Catódica en  Argentina, Santa Fe:
http://www.SisProCat.com.ar/

protección catódica en argentina:
http://www.catodicaargentina.com

fuente:http://www.electro-imagen.com/index.php?option=com_content&task=view&id=5633&Itemid=66

viernes, 18 de diciembre de 2009

PRIE Denuncia la falta de revisión de las instalaciones eléctricas

De nuevo tenemos que lamentar dos trágicos accidentes, ocasionados el martes martes por sendos incendios en viviendas, al parecer por cortocircuitos eléctricos, que han acabado con la vida de dos personas de avanzada edad, uno en la localidad de Alcanar (Tarragona) y otro en Ripollet (Barcelona), según informaron los Bomberos de la Generalitat.
Ante esta dramática situación, la Plataforma para la Revisión de las Instalaciones Eléctricas (PRIE), entidad sin ánimo de lucro formada por las principales instituciones del Sector de Material Eléctrico (ADIME, AFME, ANFALUM, CEDIC, FACEL, FENIE y FERCA), reclama una vez más a toda la clase política la aprobación de una disposición legislativa de obligado cumplimiento que garantice el mantenimiento periódico de las instalaciones eléctricas domésticas, como ya sucede con el gas, y prevenir así la alta siniestralidad actual.
En lo que va de año, la Plataforma PRIE ha contabilizado un total de 183 muertos por accidentes eléctricos domésticos. Una cifra ciertamente preocupante, que se repite año tras año, y ante lo que el Gobierno parece no querer dar una solución efectiva. Pero a la cifra de fallecimientos hay que añadirle además 7.000 incendios anuales por causas eléctricas, casi 5.000 accidentes por descargas eléctricas. Todo ello representa la 7ª causa de hospitalización en España, especialmente entre menores de 4 años y mayores de 65.

————–
Seguridad eléctrica en Rosario, Santa Fe, Argentina:
Instaelec.com.ar
Medición de puesta a tierra en rosario y zona de influencia:
DEM (http://www.anibalrosario.com.ar/)

Protección Catódica en Santa Fe, Argentina:
http://www.SisProCat.com.ar/

fuente:http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/149688/Policiales/Cortocircuito_caus%C3%B3_voraz_incendio.html

Policiales | Barrio Autonomía

Cortocircuito causó voraz incendio

Autor: NUEVO DIARIO

Miércoles 16 de Diciembre de 2009

<!– | Video –>

Fue anoche, en Sofanor de la Silva 463.

Una vivienda del barrio Autonomía, ardió a causa de un cortocircuito y como saldo dejó únicamente daños materiales. Una mujer de 87 años que se hallaba en su interior fue rescatada por los vecinos.
El siniestro ocurrió anoche, a las 21, en la habitación de una casa ubicada en calle Sofanor de la Silva 463 del mencionado complejo habitacional, donde se encontraba Mercedes Suárez (87). Un cortocircuito en el tendido eléctrico originó las llamas, las que se propagaron de inmediato por toda la habitación poniendo en peligro la integridad física de Suárez.
Vecinos advirtieron el foco ígneo y auxiliaron a la mujer. Personal de Bomberos de la Policía y efectivos de la Seccional Décima se hicieron presentes en el lugar y sofocaron el incendio.
Se confirmó que la octogenaria no había sufrido ningún daño, tras haber sido asistida a tiempo.

————–
Seguridad eléctrica en Rosario, Santa Fe, Argentina:
Instaelec.com.ar
Medición de puesta a tierra en rosario y zona de influencia:
DEM (http://www.anibalrosario.com.ar/)

Protección Catódica en Santa Fe, Argentina:
http://www.SisProCat.com.ar/

fuente:http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=yaSQRFYz1/0=

15/12/2009 15:43

MEM culminó campañas de seguridad eléctrica en Madre de Dios para prevenir a la población

* Lima, dic. 15 (ANDINA).-

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) desarrolló, por segundo año consecutivo, la “Semana de Seguridad Eléctrica” en Madre de Dios, con la finalidad de prevenir a la población de los peligros y riesgos a los que pudieran estar expuestos al manipular artefactos eléctricos en sus hogares y centros de labores.

La campaña, que culminó el último fin de semana, logró capacitar a 540 personas, a través de seminarios y ferias técnicas realizadas, en centros educativos y diferentes mercados de la ciudad.

Así, los funcionarios del MEM, con apoyo de Electro Sur Este, capacitaron a escolares de los centros educativos Santa Rosa, Guillermo Billinghurst y Dos de Mayo.

Ni las interrupciones originadas por las lluvias y la ocurrencia de truenos y rayos, como ocurrió en la plaza principal de Tambopata, detuvieron esta campaña que logró, en un solo día, capacitar a 200 comerciantes del mercado Central de Puerto Maldonado.

Tanto escolares como amas de casas y trabajadores en general pudieron instruirse sobre las medidas de prevención para evitar ser víctimas de descargas eléctricas cuando manipulan equipos eléctricos en sus hogares y centros de trabajo.

El presidente regional de Madre de Dios, Santos Kaway, institucionalizó el evento el año pasado, por lo que en esta ocasión su desarrollo culminó con una gran feria gastronómica y el sorteo de siete refrigeradoras y 20 ventiladores, en la plaza principal de Puerto Maldonado.

El Ministerio de Energía y Minas se comprometió a desarrollar el próximo año exposiciones no solo en Puerto Maldonado sino también llevar estas campañas preventivas a cuatro ciudades de Madre de Dios.

(AND269656) Fecha: 15/12/2009

————–
Seguridad eléctrica en Rosario, Santa Fe, Argentina:
Instaelec.com.ar
Medición de puesta a tierra en rosario y zona de influencia:
DEM (http://www.anibalrosario.com.ar/)

Protección Catódica en Santa Fe, Argentina:
http://www.SisProCat.com.ar/

fuente:http://www.larepublica.com.co/archivos/TENDENCIAS/2009-12-21/electrocucion-50-por-ciento-de-las-edificaciones-son-vulnerables_89915.php

Electrocución: 50 por ciento de las edificaciones son vulnerables

Oswaldo Vargas Pinzón
ovargas@larepublica.com.co

Bogotá.

Un estudio desarrollado por la firma Procobre de Chile, encontró que el 50 por ciento de las edificaciones de Colombia «no reúnen las condiciones de seguridad eléctrica necesarias para garantizar la vida y bienestar de quienes la habitan».

Según el organismo, dedicado a investigaciones del sector, en los últimos dos años se han presentado 435 muertes por electrocución en el territorio nacional.

Según el director del programa Casa Segura (Procobre) Miguel de la Puente, el gobierno nacional evalúa algunos mecanismos que permitan reducir el riesgo en los hogares y oficinas colombianas.

El directivo lanzó un llamado de alerta a la comunidad con el fin de prevenir accidentes ocasionados por la saturación de circuitos en viviendas y oficinas y el estado de las instalaciones eléctricas con motivo de la temporada de fin de año.

Según los expertos del Programa Casa Segura, la instalación del tradicional alumbrado navideño podría aumentar significativamente el número de accidentes por electrocución, razón por la que será necesario tomar medidas preventivas.

Según cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal, el número de muertes por electrocución, pasó de 158 en julio de 2008, a 281 en el mes de diciembre del mismo año, lo que significa un incremento del 177 por ciento, dos de las causas principales podrían ser la ola invernal y el aumento en el uso de instalaciones eléctricas. Si se tiene en cuenta que la cifra para julio de este año fue de 149 muertos, se podrá inferir que alrededor de 260 muertes podrían ser evitadas este fin de año. El 20 por ciento de los afectados en estos casos son menores de edad.

El programa, que fue ratificado el 10 de diciembre de este año por las principales instituciones relacionadas en Colombia, busca generar conciencia de la importancia de contar con instalaciones eléctricas seguras en los hogares y motivar, a través de profesionales especialistas, la revisión del estado actual de las instalaciones eléctricas.

Teniendo en cuenta que en la temporada de fin de año las cifras suelen aumentar, se recomienda seguir los 10 mandamientos para tener una Casa Segura en esta temporada:

1. Programe la revisión periódica de su instalación eléctrica.

2. Asesórese con personal técnico calificado.

3. Haga cumplir lo especificado en las normas del reglamento técnico RETIE (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas).

4. Tenga al día los planos eléctricos de su instalación.

5. Emplee productos de calidad y que estén certificados.

6. Instale dispositivos de protección térmica y diferencial.

7. Utilice cables de calibre no menor a 2,5 mm.

8. Instale un sistema de polo a tierra para toda la instalación eléctrica.

9. Utilice bombillos y equipos eléctricos eficientes.

10. Evite el uso de multitomas y extensiones.

————–
Seguridad eléctrica en Rosario, Santa Fe, Argentina:
Instaelec.com.ar
Medición de puesta a tierra en rosario y zona de influencia:
DEM (http://www.anibalrosario.com.ar/)

Protección Catódica en Santa Fe, Argentina:
http://www.SisProCat.com.ar/

fuente:http://www.cndigital.com.ar/ver_noticias.php?id_nota=12066

Locales
21-12-2009 | 22:01

Entre municipio, EPRE y la UTN.

Se firmó convenio para brindar seguridad en la vía pública.

El contador Gustavo Bordet, presidente municipal de Concordia, firmó esta mañana la ampliación del convenio de asistencia celebrado entre el Ente Provincial Regulador de Energía (EPRE) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) referido a la detección de riesgo eléctrico en la vía pública. El trabajo comprende, principalmente, la verificación de instalaciones eléctricas de las viviendas afectadas por la creciente del río Uruguay.

El titular del EPRE, arquitecto Francisco Taíbi, señaló que este convenio es la continuidad de una línea de trabajo que mantiene el organismo con la Universidad Tecnológica en sus tres casas de estudios de la provincia. “El convenio tiene por objeto la seguridad eléctrica en la vía publica”, explicó el funcionario, “el municipio nos solicitó la continuidad y la asistencia en la verificación de riesgo eléctrico en las viviendas afectadas por la inundación, tarea que realizamos con la UTN Concordia, con el trabajo eficiente de alumnos y docentes de la facultad local”.

El decano de la Facultad Regional Concordia de la Universidad Tecnológica Nacional, ingeniero Jorge Penco, destacó la importancia de este trabajo que “permite a la Cooperativa Eléctrica realizar las reconexiones garantizando la seguridad de sus habitantes. Además participan docentes y alumnos, algunos de ellos se encuentran realizando pasantías en el municipio, en la Dirección de Electrotecnia y Comunicaciones”, detalló.

El municipio local trabajando con las instituciones para beneficio de los vecinos

Por su parte, Bordet expresó: “Con este convenio la Municipalidad acerca y vincula positivamente a dos instituciones con las que trabajamos en forma permanente, como la UTN y el EPRE, para garantizar y preservar la seguridad de los vecinos en el retorno a sus hogares”.

————–
Seguridad eléctrica en Rosario, Santa Fe, Argentina:
Instaelec.com.ar
Medición de puesta a tierra en rosario y zona de influencia:
DEM (http://www.anibalrosario.com.ar/)

Protección Catódica en Santa Fe, Argentina:
http://www.SisProCat.com.ar/

fuente:http://www.oem.com.mx/elmexicano/notas/n1452765.htm

Ciudad Juárez

Se quema ancianito en su cama; tiene 99

El Mexicano
23 de diciembre de 2009

Carlos Ramírez / El Mexicano

Ciudad Juárez, Chihuahua.-Un anciano de 99 años de edad, identificado únicamente como Don Antonio, resultó con quemaduras de primer y segundo grado al incendiarse su cama, en hechos sucedidos en la colonia Zaragoza.

La causa aparente de que se suscitara el siniestro, cerca de las 8 de la mañana de ayer, fue que un calentón eléctrico se encontraba mal instalado, según dieron a conocer elementos de Bomberos que acudieron al domicilio.

Los hechos se registraron en las calles Porfirio Díaz y Bocanegra, de la colonia Morelos en Zaragoza.

Los vecinos ayudaron a rescatar al anciano, que no alcanzaba a valerse por sí mismo, debido en cierta forma a su avanzada edad, así como a las lesiones que se provocó al quemarse el rostro y gran parte del cuerpo con las llamas que se originaron en el artefacto.

Éste se encontraba instalado muy cerca de la cama del nonagenario, que no alcanzó a librarse de las llamas que llegaron de manera rápida a su cuerpo.

Personal de Cruz Roja se acercó para brindarle los primeros auxilios al hombre, que aparentemente vive solo, por lo que lo llevaron a recibir atención médica de manera rápida al Hospital General, donde era reportado delicado.

Los habitantes de ese sector avisaron de manera oportuna a las autoridades, que se acercaron a los pocos minutos para proporcionarle apoyo.

————–
Seguridad eléctrica en Rosario, Santa Fe, Argentina:
Instaelec.com.ar
Medición de puesta a tierra en rosario y zona de influencia:
DEM (http://www.anibalrosario.com.ar/)

Protección Catódica en Santa Fe, Argentina:
http://www.SisProCat.com.ar/