fuente: http://tiempo.infonews.com/nota/45222/desaconsejan-los-pararrayos-en-las-playas
arículo original:infonews.com
30 de Enero de 2014 | 12:00
El INTI alertó sobre las consecuencias de su instalación en la costa. Los especialistas recomiendan, en cambio, alejarse del lugar.

La muerte de cuatro personas en Villa Gesell como consecuencia de la caída de un rayo el jueves 9 de enero provocó un alerta en toda la costa bonaerense, y la caída de otros rayos –con consecuencias menores– en Mar del Plata, Miramar y otra vez Gesell generó no sólo mayor pánico, sino también decisiones. Entre ellas, la del Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires de instar a los balnearios a instalar pararrayos a lo largo de la playa. A raíz de esto, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) emitió ayer un comunicado en el que desaconseja, justamente, esa orden.
«Cuando en una tormenta un rayo es captado por un pararrayos, la corriente ingresa a la tierra y se dispersa por ella, estableciendo indefectiblemente una diferencia de potencial eléctrico en el suelo, en la proximidad del pararrayos, que puede ascender a varias decenas de miles de voltios. Si el pararrayos estuviera ubicado en la playa, la tensión aparecería entre los pies de cualquier persona que se encontrara cerca, poniendo en riesgo su vida», explicó el físico Mario Pecorelli, del Laboratorio de Alta Tensión del INTI.Según el Instituto, el área de cobertura de un pararrayos «en el mejor de los casos» es de cien metros, y por eso «habría que instalar cientos de pararrayos a lo largo de toda la costa, uno cada 200 metros. Esto, además de ser inviable, obligaría a realizar una evaluación de impacto ambiental en relación con la modificación del paisaje», se advierte en el texto.
Como ya se explicó en este diario a través de diferentes opiniones de especialistas, en caso de instalarse estos dispositivos en la Costa habría que armar una especie de cerco dentro del cual no haya turistas ni trabajadores de los balnearios. Así, agrega Pecorelli, se «obligaría a la gente a mantenerse alejada del pararrayos a más de 50 metros» porque «se calcula que a partir de esa distancia, las diferencias de potencial eléctrico resultan inocuas». Y eso, desde ya, haría que el espacio costero para ocio, descanso y recreación se achique considerablemente.
La caída del rayo en Gesell provocó la muerte de tres personas ese jueves 9, y de una joven más al día siguiente, mientras estaba internada en el hospital. Además hubo decenas de heridos por el fenómeno meteorológico que afectó al parador Áfrika y que dejó secuelas en muchos turistas. Días después, las tormentas se sucedieron en otras playas, aunque la descarga en tierra de rayos no provocó heridos de gravedad.
A partir de esto, el Ministerio de Trabajo provincial solicitó a la Cámara de Empresarios del Balnearios de Mar del Plata y de otras localidades costeras que implementen un plan para la instalación de pararrayos, medida que fue bien recibida por los empresarios, quienes igualmente mostraron cierta cautela sobre si podrían cumplir los plazos (20 días para definir cómo concretar). De todas maneras, ese pedido provincial podría cambiar: hoy habrá una reunión entre funcionarios y especialistas para darle un nuevo marco regulatorio a este asunto ambiental. Es decir, cómo prepararse, desde el Estado, para los fenómenos meteorológicos (ver aparte).
Los especialistas consultados por este diario recomendaban lo mismo que el INTI: la mejor manera de cuidarse de las tormentas eléctricas es irse de la playa. «La mejor forma de protegerse de una posible descarga eléctrica es tener previamente acceso al informe del pronóstico meteorológico, evitando la playa cuando se anuncian tormentas eléctricas», dice el Instituto.
«Resulta fundamental poner énfasis en la necesidad de concientizar a las personas acerca de esta forma de protección ante este fenómeno natural que acaba con la vida de decenas de argentinos por año, y que tiende a agravarse en un futuro próximo debido al cambio climático», agrega Pecorelli.
Los balnearios de Mar del Plata, en principio, ya tomaron una decisión: izarán una bandera negra con un rayo blanco cuando esté anunciada una tormenta eléctrica. De esa manera, la gente sabrá qué hacer, que es lo que recomiendan los que saben: alejarse del lugar. «
por una normativa
La tragedia de la Costa preocupa al gobierno bonaerense. Por eso, esta mañana se reunirán en el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) el Director Ejecutivo del mismo, Hugo Bilbao, junto al ministro de Trabajo provincial, Oscar Cuartango, el secretario de Turismo, Ignacio Crotto, y el Director Provincial de Defensa Civil Luciano Timerman, junto a especialistas y técnicos en materia ambiental y fenómenos climatológicos, y otros funcionarios, para diseñar una nueva normativa para los casos de tormentas eléctricas.
«El cambio climático obliga modificar comportamientos individuales y colectivos para adaptarse al mismo. Por la misma razón el Estado debe ser dinámico para variar sus previsiones en cuanto a infraestructura o normativa», explicó Bilbao, quien prometió «rigor científico» para «tomar las mejores decisiones para nuestros vecinos».